Guía de productos agroalimentarios de Cádiz: ¿Qué comer en cada estación?
El otoño: septiembre – octubre – noviembre – diciembre
Llega el otoño y con él una de las estaciones más bellas en la Campiña de Jerez. Cambian los colores, y también los sabores.
La huerta sostenible
El otoño es la época de las zanahorias, las cebollas y las calabazas, que aunque están disponibles todo el año, se encuentran en su mejor momento. También se potencian los sabores de la berenjena, los pimientos y las patatas. En esta época maduran frutas que marcan el cambio de ciclo, algunas de temporada muy corta, y la cocina se vuelve más lenta y concentrada. Allá por noviembre la energía se concentra en las raíces: las patatas, que en octubre se recolectan fuera de temporada, los rábanos, las zanahorias, con siembras tardías y tempranas en esta época, los nabos… Y una raíz muy especial, el boniato, que en otoño empieza su temporada y se consume sobre todo asada, en postres o en bastones, cremas y panes. Durante toda la estación siguen presente el ajo, el brócoli, la coliflor, la lechuga, el pepino, el puerro, el calabacín, la judía verde…. Y el rábano, que se siembra cada quince días y se recolecta cada dos o tres meses. En noviembre hace su aparición el guisante y en diciembre llegan las primeras habas, y empezamos a caminar hacia el invierno…
Todos estos productos podéis encontrarlos en la Campiña de Jerez gracias a La Reverde, Verduras Revolución o Primeale. Y, por supuesto, en los mercados de abastos, como el que os recomendamos visitar en la Ruta sostenible de Puerto Real. También podéis encontrar en ellos en esta época cítricos tradicionales o exóticos. ¡Búscalos!
Para los primeros resfriados…
En otoño vuelve a la palestra uno de esos productos que se consumen todo el año, pero que en esta época tiene una utilidad muy especial y que además son imprescindibles en la Campiña de Jerez: la miel. En múltiples variedades, a partir de septiembre y octubre se vuelve un complemento indispensable en las infusiones y bebidas calientes, para prevenir o hacer frente a los primeros catarros y resfriados. Imprescindible si eres de los que se cuidan. Puedes encontrarla en el Rancho Cortesano, donde además podrás conocer su proceso de elaboración, vestirte de apícola, visitar el Museo de la Miel, probar en su restaurante platos elaborados con miel¸ o comprar un tarro de una de sus deliciosas variedades. Te lo contamos también en la Ruta Sostenible de Jerez de la Frontera.
Flor de sal
Al atardecer, cuando el sol cae sobre las salinas, aparece sobre ellas una capa flotante de sal cristalizada en la superficie del agua de los tajos, formada solamente por la acción del viento y del sol. Es la célebre flor de sal, recogida al atardecer y manualmente. La flor de sal se consume todo el año gracias a empresas como Mar Natural o La Tajería, pero es en julio, agosto y septiembre, con los primeros soles otoñales, cuando se recoge.
Y, por supuesto: ¡mosto!
En los meses de octubre y noviembre se vende uno de los productos estrella de la Campiña de Jerez: el mosto de los vinos de Jerez, cuya degustación se ofrece en las pedanías que rodean la ciudad y que se bebe en temporada para probar la cosecha del año, pues es el vino base que se utilizará para elaborar los vinos generosos.
Pruébalo en esos bares tan singulares, similares a las ventas de carretera, y pide que te lo sirvan bien frío, desde una jarra de barro a un vaso de cristal. ¡Nada de copa! Se puede acompañar además de algún plato típico de la temporada: berza, menudo, carnes en salsa o ajo campero. ¡No te vayas sin probarlo!
Y, por supuesto, explora las bodegas de Jerez Sostenible para encontrar tu producto favorito: Bodegas de Forlong, Winable, 4OjosWines…
¡Un placer para los sentidos!
Por cierto, no te olvides de que durante los meses de otoño e invierno puedes probar las tradicionales tejas de almendra de Cien Palacios en su versión de chocolate. ¡Una delicia!
Productos perennes
No olvidamos los productos de la Campiña de Jerez que se consumen todo el año: quesos y lácteos (con Quesos Marimorena y Quesos Montealva, especializados en payoyo), pan ecológico (Al Pan Pan obrador), cerveza artesana (con La Piñonera), los embutidos veganos de Charcuterra, las conservas vegetales de Contigo, los refrescos ecológicos de Indi Essences, o los vinagres ecológicos de El Majuelo, entre muchos otros.